Estas torres solares están compuestas por una superficie colectora de calor y una chimenea por la que el aire caliente sube a grandes velocidades, cuanto más alta sea la torre mas velocidad tendrá el aire. Al subir el aire y entrar en contacto con varias turbinas-alternadores instaladas en su interior, con las que se genera electricidad.
El primer prototipo de esta tecnología se construyo en Manzanares (Ciudad Real), contaba con un campo de colectores de 46.000 m², una torre de 10 metros de diámetro y una altura de 195 metros. Esta torre conseguia generar un maximo de 50 kW.
Fotos | Wikipedia
Tecnologías solares
Las tecnologías solares se dividen en dos grupos las activas y las pasivas, dependiendo de la forma en que se captura, convierte y distribuye la energía del sol.
En el uso de la tecnología solar activa entran en juego los colectores, paneles solares térmicos o paneles fotovoltaicos, mediante ellos se trata de generar calor para usarlo según nuestras necesidades y convertir los rayos del sol en aire caliente o frío, calentar agua, evaporar fluidos o incluso convertirla en electricidad. En resumen diríamos que la tecnología solar activa nos abastece de energía.
En la tecnología solar pasiva no se utiliza ninguno de los elementos anteriormente nombrados, se tiene en cuenta por ejemplo a la hora de construir una vivienda que los materiales cuenten con propiedades térmicas como también la orientación que tendrá respecto al sol, se construye una chimenea solar para procurarle una ventilación natural o se usa el calor del sol mediante ventanas o muros diseñados para recibir el calor diurno y repartirlo por la noche. En resumen la tecnología solar pasiva trata de reducir el consumo de energía.
La tecnologías solares puede ofrecernos:
• Calentamiento de agua.
• Iluminación.
• Calefacción doméstica.
• Refrigeración.
• Aire acondicionado.
• Energía para pequeños electrodomésticos.
Energía solar híbrida
La energía solar híbrida es un sistema de producción de energía, mediante la combinación de energía solar con la obtenida de una central térmica tradicional, de biomasa, energía eolica o de combustibles fósiles.
Con este sistema se puede aumentar la potencia en momentos de mayor demanda y por lo tanto es menos dependiente de las fluctuaciones en la radiación solar.
Energía solar pasiva
Este tipo de energía se describe como la energía solar utilizada directamente sin ningún tipo de transformación, en definitiva no requiere sistemas mecánicos ni un aporte esxtra de energía. Los sistemas que captan y utilizan la energía solar sin usar dispositivos externos, mecánicos o electrónicos se clasifican dentro de la tecnología solar pasiva.
Ya en la antigüedad sin contar con los medios de que actualmente disponemos, las construcciones se diseñaban conforme a las particularidades del clima local, aprovechando al máximo los rayos solares en climas fríos, y protegiéndose de ellos en los climas mas cálidos.
Hoy en día en la arquitectura solar pasiva se aprovecha la energía del Sol a través de ventanas o muros durante el día para mantener unas condiciones de bienestar en el interior de los edificios por la noche y reducir al máximo el uso de sistemas de climatización tradicionales. En la arquitectura solar pasiva se tienen en cuenta la orientación del edificio, la morfología, los materiales que emplean y la ubicación en el terreno.
Dentro de estos sistemas solares pasivos, algunos pueden consumir pequeñas cantidades de energía para activar compuertas, circuitos electrónicos, interruptores u otros dispositivos necesarios para mejorar el rendimiento de estos sistemas.
Energía solar
El Sol es la mayor fuente de energía de la que dispone el ser humano, el aprovechamiento de la energía solar cada vez es una opción más rentable y real. La luz del sol incide en nuestro planeta cada día, esta irradiación varia dependiendo de la situación de cada país. En España la media de irradiancia por hora es de 1.300 W/m², aunque puede variar dependiendo de la latitud o de las condiciones atmosféricas.
Esta radiación solar ha sido utilizada desde hace miles de años por medio del calor que esta produce, hoy en día se canaliza esta energía solar para producir calor o generar electricidad mediante células fotovoltaicas, de esta forma disponemos de una de las energías renovables no contaminantes.
Los principales problemas con los que nos encontramos son las fluctuaciones y variaciones a las que nos enfrentamos por ejemplo en invierno, cuando la energía solar es mas necesaria las radiaciones solares son menos intensas.
Tecnologías usadas para el aprovechamiento de esta energía son variadas:
• Energía solar pasiva: es el aprovechamiento de la energía solar de forma directa, sin transformarla.
• Energía solar térmica: producción de agua o aire caliente para su uso en el hogar o la industria.
• Energía solar fotovoltaica: producción de electricidad con placas fotovoltaicas.
• Energía solar termoeléctrica: transmitiendo el calor a un fluido y después de un ciclo mecánico se transforma en electricidad.
• Energía solar híbrida: es la combinación de la energía solar con otra energía.