Energía solar térmica

Hablamos sobre energía solar térmica, novedades y noticias. Energía solar fotovoltaica y los tipos de paneles fotovoltaicos.


Futuro de los huertos fotovoltaicos

antoniocuevas

Hoy en día una de las grandes preguntas que se hacen muchas personas es sobre cual será el futuro de los huertos fotovoltaicos, ya que en los mismos hay muchos intereses diferentes, lo que hace que muchos tipos de personas se sientan interesados más sobre este tipo de huertos fotovoltaicos.

Según D. Antonio Cuevas, el futuro de estas energías en nuestro país no esta siendo apoyado por el ministerio de industria, lo que hace que el desarrollo de estos huertos, y sobre todo de este tipo de energía se vea penalizado frente a otros países, lo que quiere decir, que el desarrollo del mismo se ve más tardío, ya que las empresas que quieren desarrollar el mismo no tienen las ayudas que se desearían, cosa que según D. Antonio Cuevas se esta denunciando para que deje ser así, y se apueste realmente por este tipo de energía.

Una vez dicho esto, hay que decir que Antonio Cuevas en su conferencia Conclusiones de la Subcomisión de Estrategía energética 2035 en el Congreso de los Diputados», dijo que este tipo de energía de huertos fotovoltaicos no es uno de los sistemas mejores para recoger la energía que necesitamos, lo que sorprendió mucho a los asistentes de dicha conferencia. Pero añadió que la misma si es muy rentable en términos económicos, ya que da muchos beneficios a los inversores de este tipo de energías.

Y es que según Antonio, el beneficio que se obtiene de este tipo de energía no es tan amplio como debería ser, debido a que en España no se ha apostado por el desarrollo I+D, lo que hace que la misma no se desarrolle en sus máximas virtudes, lo que hace que desde el punto energético, esta energía no sea demasiado rentable en términos energéticos.

Inversión energía solar

La inversión en energía solar se ha utilizado para ganar dinero fácil, gracias sobre todo a las subvenciones que da el gobierno y a la obligatoriedad de comprar la energía por parte de las eléctricas. Dejando a un lado las pillerías como enchufar a la red generadores de electricidad que funcionan con gasoil, la inversión en energía solar mediante los famosos huertos solares ha experimentado un gran auge en España.

Estas inversiones mediante huertos solares generalmente se hacen para la producción de energía eléctrica mediante los paneles fotovoltaicos, desde estas instalaciones productoras de electricidad se conecta directamente a la red eléctrica a la cual se vende la energía por un precio mas alto de lo normal, lo que hace de los huertos solares una inversión rentable.

Características de la inversión en energía solar fotovoltaica

La energía solar fotovoltaica tiene cada vez más presencia en nuestro país y junto a las demás fuentes de energía renovables debe posicionarse como una alternativa real a las fuentes de energía tradicionales y poco respetuosas con el medio ambiente. La inversión en energía solar puede hacerse de varias formas:

  • Haciendo una inversión en proyectos propios.
  • Invirtiendo en grandes proyectos junto a otros inversores.
  • Alquilando terrenos o superficies como tejados para este tipo de instalaciones.

Inversión solar fotovoltaica en España

Cuando invertimos en energía solar fotovoltaica lo estamos haciendo en sistemas de producción de energía eléctrica que están garantizados por Ley. Mediante la inyección de energía eléctrica a la red y su posterior venta a las empresas proveedoras obtenemos los beneficios, de esta forma a medio plazo vamos a tener amortizada nuestra inversión.

Gracias al apoyo del Gobierno y junto a la rentabilidad y beneficios que producen los huertos solares, se ha podido ver como han experimentado un gran crecimiento en todo el territorio español.

Energía solar fotovoltaica de concentración

La energía solar fotovoltaica de concentración (CPV) se encuentra actualmente en fase precomercial, esta tecnología se ha utilizado desde hace años en los paneles de los satélites y las naves espaciales, donde se requieren placas que obtengan el máximo de energía solar en la mínima superficie posible.

Las células solares de estos nuevos paneles, aprovechan la radiación solar con una eficiencia de un 40%, el doble que las convencionales. Esto se consigue gracias a la ayuda de espejos, lentes, prismas, etc., que concentran los rayos solares sobre las células y amplían su energía.

La energía solar fotovoltaica de concentración se presenta como la futura sustituta de los paneles fotovoltaicos tradicionales. La idea sería construir plantas con gran cantidad de paneles solares, logrando potencias por encima de los 100 megavatios (MW), para suministrar la energía a la red eléctrica, o usarla para la producción de hidrógeno que es otra de las grandes esperanzas de las energías limpias.

Estas células sólo funcionan adecuadamente en días despejados y con radiación directa, lo restringe su uso a zonas muy soleadas con una alta radiación durante todo el año o con el uso de seguidores solares. En Puertollano, Ciudad Real,está el Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (ISOFC), con una planta piloto de tres MW de potencia.

Desde el ISFOC aseguran que en la actualidad los precios son similares a los de la energía fotovoltaica convencional y afirman que a corto plazo, con las condiciones adecuadas de normativas, tecnología y mercado el coste de generación eléctrica de la CPV se situara por debajo de la fotovoltaica convencional.

Paneles bifaciales


Los paneles bifaciales aprovechan la radiación directa difusa y también la reflejada ya que tienen dos caras por las cuales pueden recibir las radiaciones solares, gracias a estas características pueden producir hasta un 50% más que el resto de los paneles solares.

Su uso para integrarse con la arquitectura es amplio, pueden usarse como tejado para un patio, parkings en forma de claraboyas o en fachadas para aprovechar la luz reflejada y de paso hacen sombra en espacios que necesitemos.
parasol-paneles-bifaciales tejadillo-paneles-bifaciales

Puedes contactar con uno de los fabricantes de placas solares bifaciales o ampliar la información en Solar-windeurope.

Paneles fotovoltaicos

Los colectores solares fotovoltaicos o módulos fotovoltaicos transforman directamente la energía solar a eléctrica, gracias a un conjunto de células fotovoltaicas que convierten las radiaciones solares que inciden sobre ellas en pequeñas cantidades de energía eléctrica.

Hay varios tipos de placas fotovoltaicas:
Cristalinas, que se dividen a su vez en: monocristalinas y policristalinas, su rendimiento puede alcanzar el 20%.

Amorfas: en estas el silicio no se ha cristalizado, su rendimiento esta entorno al 10%. Teniendo como ventaja un menor peso y un coste inferior.

Teluro de cadmio: tienen un rendimiento del 8%.

Arseniuro de Galio: tienen un rendimiento del 20%, siendo de las mas eficientes.

Diseleniuro de cobre en indio: su rendimiento es del 9%.

Paneles fotovoltaicos según su forma

Los paneles pueden fabricarse de distintas formas para que puedan adaptarse en distintos lugares para conseguir un rendimiento optimo.

Paneles con sistemas de concentración: mediante una superficie reflectante se concentra la luz, para que incida una cantidad concentrada de fotones en los paneles y de esta forma producir más electricidad en la misma superficie.

Paneles de formato “teja o baldosa”: son pequeños paneles ideados para integrarse en tejados o grandes superficies, de forma que combinando muchos de ellos se consiga cubrir la demanda de electricidad necesaria.

Paneles bifaciales: como su nobre indica estos paneles tienen dos caras por las cuales pueden recibir las radiaciones solares, por lo que suelen colocarse sobre superficies reflectantes que reflejen la luz solar.

Energía solar fotovoltaica

Para definir la energía solar fotovoltaica podemos decir que es una forma de obtención de energía eléctrica a través de paneles solares fotovoltaicos.

Estos paneles están formados por células elaboradas a base de silicio, sensibles a la luz que emiten electrones al incidir sobre ellos los fotones que provienen de la luz solar, de esta forma la energía luminosa del sol se convierte en energía eléctrica. Al colocar varias de estas células en serie se puede obtener un voltaje suficiente para ser utilizado directamente, almacenado o inyectado a la red eléctrica.

Esta tecnología es muy útil en entornos aislados donde el acceso a la red eléctrica es imposible, pudiendo alimentar estaciones meteorológicas o repetidores de comunicaciones. Aunque cada día la implantación de estos paneles es mas visible que nunca, en farolas, señales de tráfico o en el tejado de cualquier casa. En cuanto al sistema fotovoltaico conectado a la red eléctrica, a principios de 1999 entró en vigor el Real Decreto 2818/1998, que obligaba a las compañías eléctricas a comprar la electricidad producida por sistemas fotovoltaicos.

Elementos que componen una instalación solar fotovoltaica

Generador solar: Es el panel o conjunto de paneles fotovoltaicos que captan la energía solar luminosa y la transforman en corriente continua.

Regulador de carga: evita los picos de energía, controlando las sobrecargas que podrían dañar la instalación. De la misma forma permite al sistema trabajar siempre en un punto máximo de eficacia.

Acumulador: La energía producida puede almacenarse en un acumulador, para usarla directamente o transformarla mediante un inversor en corriente alterna.

Estos son los elementos que forman un sistema fotovoltaico, aunque su configuración puede variar para adaptarse a las distintas situaciones.

Aplicaciones de la energía solar fotovoltaica

Como ya hemos dicho sus aplicaciones han sido para proveer de energía eléctrica a zonas donde era difícil acceder a la red eléctrica, pero en la actualidad se está convirtiendo en algo muy habitual y en un negocio rentable, gracias a la posibilidad de conectar estas instalaciones solares a la red eléctrica.

Sus aplicaciones son tantas como pueda tener la electricidad, con la limitación del coste del equipo o la superficie del campo de paneles.

  • Electrificación de viviendas rurales
  • Alimentar bombas para el suministro de agua a poblaciones o para riegos.
  • Repetidores de señal, telefonía móvil y rural.
  • Todo tipo de señalización (marítima, ferroviaria, terrestre y aérea) y alumbrado público.

Producción de energía solar fotovoltaica

En la actualidad España es el primer productor mundial de energía fotovoltaica, ya que cuenta con una potencia instalada que se estima en 3.200 MW.

La conexión a la red eléctrica en España requiere permisos de la administración y la autorización de la compañía eléctrica distribuidora de la zona. La eléctrica está obligada a dar un punto de enganche a la red eléctrica, pero en la práctica el papeleo y la poca colaboración por parte de las eléctricas están frenando el impulso de las energías renovables. Cosa que choca directamente con los objetivos de la Unión Europea para impulsar las energías limpias.



Tweet

Categorías

  • Amortización (7)
  • Aplicaciones (7)
  • Cursos (3)
  • Definición (15)
  • Energía solar fotovoltaica (6)
  • Gadgets solares (3)
  • General (5)
  • Hazlo tu mismo (3)
  • Huertas solares (1)
  • Métodos de producción (4)
  • Noticias solares (21)
  • Proyectos de centrales (3)
  • Proyectos en España (5)
  • Saber más (2)

Contacto | energiasolartermica.biz