Energía solar térmica

Hablamos sobre energía solar térmica, novedades y noticias. Energía solar fotovoltaica y los tipos de paneles fotovoltaicos.


Fábrica de paneles solares, que funciona con energía eólica

solar

Hoy os vamos a hablar de la primera fábrica de paneles solares que funciona con energía eólica.

Uno de los grandes problemas que se encontraban las fábricas de construcción de energía solar era la cantidad de energía que necesitaban las mismas para fabricar cada uno de los paneles solares, pero esto ha cambiado realmente en una de las fábricas de Inglaterra que produce paneles solares. Y es que dicha fábrica ha sido la primera fábrica en el mundo que ha decidido que toda la producción de paneles solares que salga de sus puerta sea totalmente ecológica. Esto se debe, a que dicha fábrica ha instalado gracias a su situación geográfica molinos de viento, que son los que aportan a la fábrica toda la energía que necesita día a día para fabricar sus productos, lo que hace que todos los paneles solares que salen de la fábrica sean totalmente ecológicos, ya que no han contaminado nada en lo que se refiere a energía, ya que esta ha sido conseguida de forma verde.

Y es que esta empresa cuyo nombre es G24i, se sitúa en Gales, y tiene unos proyectos realmente muy interesantes como lo es construir pequeños paneles solares que sean muy flexibles y con ello poder incorporar a mochilas, que permitan recargar diferentes dispositivos como los portátiles, teléfonos móviles y otros dispositivos, los cuales mientras los transportamos se nos irían recargando de una manera totalmente ecológica.

Por todo ello, podemos decir que la energía renovable por un medio o por otro es el futuro, por lo que las empresas que están apostando por las mismas pueden tener un gran futuro.

Huertos solares, las huertas del futuro

En 2007 Acciona proporciono las bases para coordinar y gestionar recursos de manera que pequeños huertos solares fuesen rentables. Desde entonces el negocio de las huertas solares ha avanzado mucho, ahora se unen en redes de productores de una energía eléctrica renovable y limpia.

En la actualidad las plantas de biomasa y los parques eólicos también tienen acceso a la red eléctrica según el Real Decreto 436/2004, ya sean empresas o particulares con pequeñas instalaciones solares fotovoltaicas. Una de las ventajas es también compartir los gastos de vigilancia, mantenimiento o instalación.

Estas plantas solares fotovoltaicas están compuestas por paneles solares fijos o con seguimiento solar para aumentar de esta forma la producción de electricidad.

Debemos tener en cuenta los siguientes factores:
•  El rendimiento y la garantía de los paneles solares.
•  El tipo de paneles a instalar, fijos o giratorios
•  Estudiar de forma correcta los datos de producción.
•  Los gastos fijos iniciales
•  El mantenimiento y la seguridad

En el real decreto 436 del 2004 se obliga a las compañías eléctricas a comprar la energía solar fotovoltaica generada por las huertas solares. Por lo general mediante un contrato de 25 de años, durante los cuales la compañía eléctrica comprará la electricidad a un 575 % de la tarifa media de referencia, cuando este primer contrato finaliza se puede acordar una ampliación de 7 años más a un precio de compra de 460 % de esa Tarifa Media de Referencia.

A la hora de invertir en huertas solares puedes plantearte las siguientes opciones:

  1. Instalación de paneles en cubierta
  2. Instalación de paneles en suelo
  3. Participar como socios en una huerta solar

Centrales solares termoeléctricas

Mediante las Centrales Solares Termoeléctricas (CET) podemos conseguir un aporte considerable de electricidad no contaminante a medio plazo, ya que en las tecnologías no contaminantes primero hay que generar una energía igual a la energía gastada en fabricar todos los materiales de los que la central termoeléctrica esta compuesta. Suponiendo que en el proceso de fabricación de estos materiales se haya usado algún tipo de energía no renovable.

Esta tecnología solar termoeléctrica emplea la radiación solar incidente sobre la superficie de un captador para calentar un fluido que circulará posteriormente por una etapa de turbina, el vapor producido se empleará entonces para mover estas turbinas y generar electricidad.

Actualmente se usan concentradores solares por reflexión para alcanzar las altas temperaturas necesarias en los ciclos termodinámicos. En las centrales termoeléctricas suelen usarse principalmente tres sistemas de concentración solar por reflexión:

Concentradores cilindro-parabólicos
Estos concentradores siguen al sol en un solo eje y transmiten esta radiación a un tubo situado en el centro de la parábola, su capacidad de concentración es de 30 a 80 veces.
Cilindro parabolicos Cilindro parabolicos

Sistemas de torre o de receptor central
Consisten en un campo de espejos helióstatos que siguen la posición del Sol en dos ejes y dirigen el rayo reflejado a un receptor que se sitúa en la parte superior de la torre, la concentración de estos helióstatos es de 200 a 1.000 veces.
Sistema de torre Torre termoelectrica

Discos parabólicos o discos stirling
Estas unidades independientes que siguen al sol en dos ejes, reflejan el calor en un motor Stirling que se sitúa en la parte central del foco. Su capacidad de concentración es entre 1000 y 4000 veces, generando una potencia por unidad que puede variar de 5 a 25 kW.
Discos stirling Discos parabolicos

Energía termosolar

Esta potencia en forma de calor que hemos obtenido mediante el uso de la energía solar térmica, puede ser transformado en otro tipo de energía, pudiéndole dar un uso mucho mas amplio.
En este caso la obtención de electricidad puede lograrse de dos formas:

  • Alta concentración
  • Baja concentración

Central termosolar de torre

En los dos casos se trata de calentar un determinado fluido que al evaporarse, genere una potencia capaz de mover un alternador, convirtiendo esta energía mecánica en electrica. De la misma manera que lo haría una central nuclear, solo que en este caso la principal fuente de energía es el sol y los residuos no serian más que vapor de agua.

Este proceso de calentamiento debe alcanzar temperaturas muy elevadas para tener un buen rendimiento, entre 300º a 1500º.

Dispositivos de alta concentración
En este sistema la radiación solar se capta por medio de espejos curvos, dirigidos a un mismo punto donde concentran esta energía solar.
Estos espejos siguen al sol durante todo el día al igual que lo hacen en la naturaleza los girasoles, para así captar la mayor energía solar de forma continuada. El punto donde los espejos reflejan estas radiaciones solares, suele ser una torre en la que este calor pasa a calentar algún tipo de fluido.

Dispositivos de alta concentración
En este sistema la radiación solar se capta por medio de espejos curvos, dirigidos a un mismo punto donde concentran esta energía solar.
Estos espejos siguen al sol durante todo el día al igual que lo hacen en la naturaleza los girasoles, para así captar la mayor energía solar de forma continuada. El punto donde los espejos reflejan estas radiaciones solares, suele ser una torre en la que este calor pasa a calentar algún tipo de fluido.

discos parabólicos

También podemos encontrar otra variedad de centrales solares térmicas de alta concentración mediante discos parabólicos o discos solares de concentración, que a su vez son los colectores que presentan la mayor eficiencia.
Estos discos concentran la radiación solar en el receptor que se sitúa en el centro de la parábola. En este centro puede situarse un motor que se encargara de producir la energía mecánica, transformándola así en energía eléctrica. La potencia de estos discos puede variar entre 5 y 25 kW.

Dispositivos de baja concentración
Son un conjunto de colectores cilindro parabólicos que concentran la radiación en una tubería ubicada a lo largo del foco, por la cual pasa el fluido de trabajo que transporta el calor transmitido a este.
Estos sistemas parabólicos trabajan a temperaturas que oscilan entre 100 y 400ºC, aunque estas temperaturas son más bajas que el sistema de foco central, este tipo de sistemas son los que están más desarrollados tecnológicamente.



Tweet

Categorías

  • Amortización (7)
  • Aplicaciones (7)
  • Cursos (3)
  • Definición (15)
  • Energía solar fotovoltaica (6)
  • Gadgets solares (3)
  • General (5)
  • Hazlo tu mismo (3)
  • Huertas solares (1)
  • Métodos de producción (4)
  • Noticias solares (21)
  • Proyectos de centrales (3)
  • Proyectos en España (5)
  • Saber más (2)

Contacto | energiasolartermica.biz