En 2007 Acciona proporciono las bases para coordinar y gestionar recursos de manera que pequeños huertos solares fuesen rentables. Desde entonces el negocio de las huertas solares ha avanzado mucho, ahora se unen en redes de productores de una energía eléctrica renovable y limpia.
En la actualidad las plantas de biomasa y los parques eólicos también tienen acceso a la red eléctrica según el Real Decreto 436/2004, ya sean empresas o particulares con pequeñas instalaciones solares fotovoltaicas. Una de las ventajas es también compartir los gastos de vigilancia, mantenimiento o instalación.
Estas plantas solares fotovoltaicas están compuestas por paneles solares fijos o con seguimiento solar para aumentar de esta forma la producción de electricidad.
Debemos tener en cuenta los siguientes factores:
• El rendimiento y la garantía de los paneles solares.
• El tipo de paneles a instalar, fijos o giratorios
• Estudiar de forma correcta los datos de producción.
• Los gastos fijos iniciales
• El mantenimiento y la seguridad
En el real decreto 436 del 2004 se obliga a las compañías eléctricas a comprar la energía solar fotovoltaica generada por las huertas solares. Por lo general mediante un contrato de 25 de años, durante los cuales la compañía eléctrica comprará la electricidad a un 575 % de la tarifa media de referencia, cuando este primer contrato finaliza se puede acordar una ampliación de 7 años más a un precio de compra de 460 % de esa Tarifa Media de Referencia.
A la hora de invertir en huertas solares puedes plantearte las siguientes opciones:
- Instalación de paneles en cubierta
- Instalación de paneles en suelo
- Participar como socios en una huerta solar
Deja una respuesta