Energía solar térmica

Hablamos sobre energía solar térmica, novedades y noticias. Energía solar fotovoltaica y los tipos de paneles fotovoltaicos.


Electricidad solar

Para obtener electricidad solar, necesitamos paneles  fotovoltaicos que transformen las radiaciones del sol en corriente eléctrica. Pero uno de los mayores problemas a los que nos enfrentamos con la energía solar, es obtener una fuente continua de electricidad, por lo que es necesario que en nuestra instalación situemos un acumulador eléctrico.

El acumulador eléctrico nos va a asegurar un flujo de electricidad solar incluso de noche. Mediante un regulador de carga nos aseguramos la protección de los acumuladores al mismo tiempo que dotamos a la instalación de un funcionamiento automatizado.

Para poder utilizar la electricidad solar directamente en nuestros electrodomésticos, primeramente la electricidad ha de pasar por un inversor que la convierta a 220V y le de una frecuencia adecuada. Con esta instalación podemos obtener electricidad de forma autónoma, totalmente limpia y ecológica.

Una Instalación de la Electricidad Solar además de proveernos de engría gratuita durante un mínimo de 20 años, revaloriza al instante nuestra casa ya que además de la obtención de electricidad para nuestro hogar, también puede conectarse a la red y vender a buen precio el excedente de energía. Este tipo de instalaciones resultan ideales en granjas o casas alejadas de centros urbanos.

Consorcios alemanes planean construir una central solar gigante en Africa

Entre los veinte consorcios que planean construir la central solar, se encuentran E.ON, Rwe, Deutsche Bank y la aseguradora Münchener Rück. Entre todas van a invertir unos 400 millones de euros para llevar a cavo esta iniciativa.

El proyecto, llamado Desertec, planea cubrir el 15 por ciento del abastecimiento de electricidad europeo instalando centrales solares térmicas en el desierto del norte de Africa para la producción de electricidad, que podría ser transportada a Europa mediante redes de alta tensión.

Según cálculos de Siemens seria suficiente una superficie de 300 kilómetros cuadrados cubiertos por espejos parabólicos, para producir la electricidad necesaria en toda la Tierra.

Parece que la mayor aseguradora del mundo, Münchener-Rück se ha dado cuenta que pagar los daños producidos por desastres naturales como huracanes, les está saliendo caro y pretenden frenar la contaminación a la que estamos sometiendo al planeta.

Huertos solares, las huertas del futuro

En 2007 Acciona proporciono las bases para coordinar y gestionar recursos de manera que pequeños huertos solares fuesen rentables. Desde entonces el negocio de las huertas solares ha avanzado mucho, ahora se unen en redes de productores de una energía eléctrica renovable y limpia.

En la actualidad las plantas de biomasa y los parques eólicos también tienen acceso a la red eléctrica según el Real Decreto 436/2004, ya sean empresas o particulares con pequeñas instalaciones solares fotovoltaicas. Una de las ventajas es también compartir los gastos de vigilancia, mantenimiento o instalación.

Estas plantas solares fotovoltaicas están compuestas por paneles solares fijos o con seguimiento solar para aumentar de esta forma la producción de electricidad.

Debemos tener en cuenta los siguientes factores:
•  El rendimiento y la garantía de los paneles solares.
•  El tipo de paneles a instalar, fijos o giratorios
•  Estudiar de forma correcta los datos de producción.
•  Los gastos fijos iniciales
•  El mantenimiento y la seguridad

En el real decreto 436 del 2004 se obliga a las compañías eléctricas a comprar la energía solar fotovoltaica generada por las huertas solares. Por lo general mediante un contrato de 25 de años, durante los cuales la compañía eléctrica comprará la electricidad a un 575 % de la tarifa media de referencia, cuando este primer contrato finaliza se puede acordar una ampliación de 7 años más a un precio de compra de 460 % de esa Tarifa Media de Referencia.

A la hora de invertir en huertas solares puedes plantearte las siguientes opciones:

  1. Instalación de paneles en cubierta
  2. Instalación de paneles en suelo
  3. Participar como socios en una huerta solar

Calefacción por energía solar térmica

Para calentar el agua podemos utilizar la energía solar térmica como calefacción. Los sistemas de calefacción más extendidos son los radiadores, que utilizan gran cantidad de agua a una temperatura de 60ºC durante la mayor parte del día. Estos radiadores alimentados por energía solar nos ayudaran a ahorrar en el consumo de energía habitual ya sea mediante combustión o electricidad.

En el caso de la calefacción por suelo radiante, el aprovechamiento de la energía solar es sensiblemente mayor ya que no es necesario superar los 35º a 45º en el agua que circula por el interior de las tuberías que hay bajo el suelo. El calor que proporciona la calefacción por suelo radiante es más uniforme y agradable, proporcionando mayor confort a los habitantes de la casa. A la vez que notaremos el mismo suelo caliente, este calienta también el aire frio del suelo haciendo que suba convección natural y calentando así toda la estancia.

También se han desarrollado sistemas de calefacción por aire, cuya instalación es mucho mas barata que los anteriores y también ofrecen una mayor eficiencia ya que la temperatura que ha de alcanzar el aire seria de 25º, pudiendo llegar a esta temperatura hasta en las horas del día en las que la insolación es más débil. Peor Estos sistemas tienen el inconveniente de no poder almacenar el calor, por lo que en la noche nos encontraremos con la imposibilidad de utilizarlo.

Partes de un sistema de calefacción por energía solar térmica:

  • Los captadores de la radiación solar, están formados por una parte acristalada que transmite la radiación solar hacia su interior impidiendo que este calor vuelva a salir.
  • El acumulador, puede estar formado por diferentes fluidos termoconductores, o por un depósito de agua caliente aislado térmicamente, calentado a su vez por el fluido termoconductor.
  • El regulador de temperatura, te permite gestionar la temperatura a la que estará tu hogar.
  • Bomba de recirculación, se encarga de llevar el agua caliente a donde sea necesario.

Como conclusión se ha de tener en cuenta que la energía solar no podrá abastecer totalmente nuestro sistema de calefacción, con lo que necesitaremos el apoyo de otro combustible, como el gas, gasoil o electricidad. Normalmente podremos alcanzar un total del 50% del consumo de nuestro sistema de calefacción.

Por lo que el sistema deberá ser apoyado por una caldera que trabaje a baja temperatura o incluso se podra usar una caldera convencional con válvula mezcladora.

El periodo de amortización de estos sistemas de calefacción basados en la energía solar térmica suele ser de 4 a 6 años.



Tweet

Categorías

  • Amortización (7)
  • Aplicaciones (7)
  • Cursos (3)
  • Definición (15)
  • Energía solar fotovoltaica (6)
  • Gadgets solares (3)
  • General (5)
  • Hazlo tu mismo (3)
  • Huertas solares (1)
  • Métodos de producción (4)
  • Noticias solares (21)
  • Proyectos de centrales (3)
  • Proyectos en España (5)
  • Saber más (2)

Contacto | energiasolartermica.biz