Energía solar térmica

Hablamos sobre energía solar térmica, novedades y noticias. Energía solar fotovoltaica y los tipos de paneles fotovoltaicos.


El IDAE es optimista ante la energía solar térmica

El director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Enrique Jiménez Larrea, opina que la energía solar térmica va a experimentar un «gran desarrollo», gracias a los avances en materia de almacenamiento del calor que permite generar electricidad con la ausencia del sol. De esta forma se consigue un flujo gestionado y continuo de energía.

Se pretende que en 2020 la aportación de las energías limpias crezca hasta alcanzar el 50% del consumo. En la actualidad las renovables aportan ahora en torno al 12% del consumo y producen picos de hasta el 43%. Para alcanzar la cifra del 50% las redes de transporte y distribución de energía deberán adaptarse para gestionar de una forma más precisa las demandas de energía. De la misma forma se espera que los sistemas para almacenar energía evolucionen para ser más efectivos (actualmente se produce energía sin sol durante unas 6 horas).

La empresa Torresol, fruto de la alianza entre Sener y Masdar, han llevando a cabo un sistema de torre central capaz de proporcionar 17 horas continuadas de suministro ininterrumpido sin necesidad de sol.

Distribución de la energía solar en Castilla y León

Para consolidar el crecimiento del sector solar en Castilla y León, el Plan solar incluye un programa específico de subvenciones, normativa técnica, formación de empresas instaladoras e información a los usuarios, además de incorporar progresivamente instalaciones solares en los edificios públicos. De esta forma, en los últimos 8 años se han realizado más de 70 instalaciones solares en edificios municipales, albergues juveniles, institutos de enseñanza secundaria, sedes de las diferentes consejerías, etc.

En concreto, se han instalado equipos de energía solar fotovoltaica conectada a red en las sedes centrales de 5 Consejerías de la Junta de Castilla y León, totalizando una potencia instalada de 13.728 Wp, con una inversión de 124.416 € y una producción anual de 19.436 kWh. Se han instalado también en 18 institutos de enseñanza secundaria de las 9 provincias con una potencia total instalada de 47.232 Wp, con una inversión total de 415.597 € y una producción anual estimada de 58.131 kWh.

Por otro lado, el edificio bioclimático y de alta eficiencia energética, sede del EREN y de la Dirección General de Energía y Minas, se ha dotado con tres instalaciones de energía solar: una solar térmica de 21,3 m2 de superficie de captación, una fotovoltaica conectada a red de 6.360 Wp y otra fotovoltaica aislada para la iluminación exterior del edificio de 795 Wp.
Las empresas instaladoras también se benefician de este auge de las energías renovables, con más de 60 operando en el sector, manteniendo un empleo de 1.190 personas entre solar térmica y fotovoltaica.
Fuente | Agroinformacion

Centrales termosolares Andasol

Las centrales termosolares Andasol I, II y III son de colectores cilindro parabólicos y se encuentran en Granada, más concretamente en Guadix. Estos colectores son los encargados de concentrar el calor para transferirlo a un liquido portador que puede llegar a temperaturas de 400ºC, este líquido circula por tuberías especialmente aisladas hasta unos depósitos donde su fin será evaporar el agua que hay en su interior, para transformar ese vapor de agua en electricidad, mediante un proceso de movimiento de turbinas.
La superficie que ocupa cada una de estas centrales gemelas es de 510 000 m2
colectores cilindro parabólicos Andasol

Los acumuladores de Andasol
Los acumuladores de la central termosolar Andasol le permiten generar electricidad cuando el cielo está nublado o es de noche. Este calor se almacena en una combinación de sales líquidas, los tanques que contienen estas sales tienen 14m de altura y 36m de diámetro.
Acumuladores sales líquidas

Las centrales Andasol I, II y III se han desarrollado gracias a la empresa Solar Millennium AG especializada en centrales eléctricas termosolares que se mueven en el rango de 50MW y 250MW.
Andalucía ya se encuentra a la cabeza en Europa con 61 MW termosolares y es pionera en este aprovechamiento solar, de hecho esta previsto que en 2010 llegue a 361 MW de energía termosolar.

Calefacción por energía solar térmica

Para calentar el agua podemos utilizar la energía solar térmica como calefacción. Los sistemas de calefacción más extendidos son los radiadores, que utilizan gran cantidad de agua a una temperatura de 60ºC durante la mayor parte del día. Estos radiadores alimentados por energía solar nos ayudaran a ahorrar en el consumo de energía habitual ya sea mediante combustión o electricidad.

En el caso de la calefacción por suelo radiante, el aprovechamiento de la energía solar es sensiblemente mayor ya que no es necesario superar los 35º a 45º en el agua que circula por el interior de las tuberías que hay bajo el suelo. El calor que proporciona la calefacción por suelo radiante es más uniforme y agradable, proporcionando mayor confort a los habitantes de la casa. A la vez que notaremos el mismo suelo caliente, este calienta también el aire frio del suelo haciendo que suba convección natural y calentando así toda la estancia.

También se han desarrollado sistemas de calefacción por aire, cuya instalación es mucho mas barata que los anteriores y también ofrecen una mayor eficiencia ya que la temperatura que ha de alcanzar el aire seria de 25º, pudiendo llegar a esta temperatura hasta en las horas del día en las que la insolación es más débil. Peor Estos sistemas tienen el inconveniente de no poder almacenar el calor, por lo que en la noche nos encontraremos con la imposibilidad de utilizarlo.

Partes de un sistema de calefacción por energía solar térmica:

  • Los captadores de la radiación solar, están formados por una parte acristalada que transmite la radiación solar hacia su interior impidiendo que este calor vuelva a salir.
  • El acumulador, puede estar formado por diferentes fluidos termoconductores, o por un depósito de agua caliente aislado térmicamente, calentado a su vez por el fluido termoconductor.
  • El regulador de temperatura, te permite gestionar la temperatura a la que estará tu hogar.
  • Bomba de recirculación, se encarga de llevar el agua caliente a donde sea necesario.

Como conclusión se ha de tener en cuenta que la energía solar no podrá abastecer totalmente nuestro sistema de calefacción, con lo que necesitaremos el apoyo de otro combustible, como el gas, gasoil o electricidad. Normalmente podremos alcanzar un total del 50% del consumo de nuestro sistema de calefacción.

Por lo que el sistema deberá ser apoyado por una caldera que trabaje a baja temperatura o incluso se podra usar una caldera convencional con válvula mezcladora.

El periodo de amortización de estos sistemas de calefacción basados en la energía solar térmica suele ser de 4 a 6 años.



Tweet

Categorías

  • Amortización (7)
  • Aplicaciones (7)
  • Cursos (3)
  • Definición (15)
  • Energía solar fotovoltaica (6)
  • Gadgets solares (3)
  • General (5)
  • Hazlo tu mismo (3)
  • Huertas solares (1)
  • Métodos de producción (4)
  • Noticias solares (21)
  • Proyectos de centrales (3)
  • Proyectos en España (5)
  • Saber más (2)

Contacto | energiasolartermica.biz